Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

de los inicios

  • 1 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 2 с начала

    1. prepos. 2. n
    gener. de los inicios (de los inicios del II milenio a.C. - ñ ñà÷àëà II áúñà÷åëåáèà äî ñ.é.)

    Diccionario universal ruso-español > с начала

  • 3 early

    'ə:li
    1. adverb
    1) (near the beginning (of a period of time etc): early in my life; early in the afternoon.) en los inicios, al principio; pronto; temprano
    2) (sooner than others; sooner than usual; sooner than expected or than the appointed time: He arrived early; She came an hour early.) temprano

    2. adjective
    1) (belonging to, or happening, near the beginning of a period of time etc: early morning; in the early part of the century.) temprano
    2) (belonging to the first stages of development: early musical instruments.) antiguo; los primeros; primitivo
    3) (happening etc sooner than usual or than expected: the baby's early arrival; It's too early to get up yet.) temprano
    4) (prompt: I hope for an early reply to my letter.) pronto
    - early bird
    early adj adv temprano / pronto
    do you usually get up early? ¿sueles levantarte temprano?
    El comparativo de early se escribe earlier; el superlativo se escribe earliest
    tr['ɜːlɪ]
    adjective (comp earlier, superl earliest)
    1 (before expected) temprano,-a, pronto
    2 (initial) primero,-a
    what are your earliest memories? ¿cuáles son tus primeros recuerdos?
    1 (before expected) temprano, pronto; (soon) pronto
    2 (near beginning) temprano
    early in the morning a primera hora de la mañana, por la mañana temprano
    3 (in good time) con tiempo, con anticipación
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    at the earliest como muy pronto
    earlier on antes
    it's still early days aún es pronto
    at your earliest convenience con la mayor brevedad
    the early bird catches the worm a quien madruga Dios le ayuda
    to have an early night acostarse pronto
    to make an early start salir temprano
    early bird / early riser madrugador,-ra
    early man el hombre nombre masculino primitivo
    early retirement jubilación nombre femenino anticipada
    early warning system sistema de alerta roja
    the early hours / the early morning la madrugada
    early ['ərli] adv, earlier ; - est : temprano, pronto
    he arrived early: llegó temprano
    as early as possible: lo más pronto posible, cuanto antes
    ten minutes early: diez minutos de adelanto
    early adj, earlier ; - est
    the early stages: las primeras etapas
    in early May: a principios de mayo
    2) (referring to antiquity) : primitivo, antiguo
    early man: el hombre primitivo
    early painting: la pintura antigua
    3) (referring to a designated time) : temprano, antes de la hora, prematuro
    he was early: llegó temprano
    early fruit: frutas tempraneras
    an early death: una muerte prematura
    adj.
    adelantado, -a adj.
    primero, -a adj.
    primitivo, -a adj.
    pronto, -a adj.
    tempranero, -a adj.
    temprano, -a adj.
    adv.
    al principio adv.
    temprano adv.

    I 'ɜːrli, 'ɜːli
    adjective -lier, -liest
    1) ( before expected time) <arrival/elections> anticipado

    to be early\<\<person\>\> llegar* temprano; \<\<baby\>\> adelantarse

    the bus was earlyel autobús pasó (or salió etc) antes de la hora

    2)

    to have an early night/lunch — acostarse*/comer temprano

    early retirementjubilación f anticipada

    b) <crop/variety> temprano, tempranero

    in the early hours of the morning — en las primeras horas de la mañana, de madrugada

    in early Junea principios or a comienzos de junio

    from an early age — desde pequeño, desde temprana edad (liter)

    5) ( in near future) pronto

    at the earliest possible momentlo antes or lo más pronto posible


    II
    adverb -lier, -liest
    1) ( before expected time) temprano
    2) ( before usual time) temprano, pronto (Esp)
    3) ( long ago)

    it was known as early as 200 BC — ya se sabía en el año 200 A.C

    early in the morning/afternoon — por la mañana/tarde temprano

    early in the week/year — a principios de semana/año

    5) ( soon) pronto
    ['ɜːlɪ] (compar earlier) (superl earliest)
    1. ADJ
    1) (=before appointed time)

    to be early — llegar temprano or pronto

    you're early! — ¡llegas temprano or pronto!

    I was half an hour early for the meeting — llegué a la reunión con media hora de adelanto, llegué a la reunión media hora antes de que empezase

    2) (=before usual time) [death, menopause] prematuro, temprano

    early frostsheladas fpl prematuras or tempranas

    to have an early lunch — almorzar temprano, comer temprano

    she was pressurized into an early marriagela presionaron para que se casase muy joven

    to have an early nightacostarse temprano

    early retirementjubilación f anticipada

    it was an early summer — el verano se había adelantado, el verano había llegado pronto

    3) (=soon) pronto

    at your earliest convenience — (Comm) con la mayor brevedad posible

    4) (=towards beginning)

    we need two seats on an early flightnecesitamos dos plazas en un vuelo que salga por la mañana temprano or un vuelo a primera hora de la mañana

    to get up at an early hour — levantarse temprano, levantarse de madrugada

    it was early in the morning — era muy de mañana, era muy temprano

    to be an early riserser madrugador

    to get off to or make an early startsalir temprano

    b) [period, process]

    the early days/months/years of sth — los primeros días/meses/años de algo

    in the early 60s/70s — a principios de los 60/70

    she's in her early forties/seventies — tiene poco más de cuarenta/setenta años, tiene cuarenta/setenta y pocos (años)

    in early January/March — a principios de enero/marzo

    it's still early (in process) es pronto todavía

    at an early agea una edad temprana

    from an early age — desde pequeño, desde una edad temprana frm

    his early career/ childhood — los primeros años de su carrera/infancia

    it was early eveningera media tarde

    the disease is hard to detect in its early stageses difícil detectar la enfermedad en sus fases iniciales

    he's in his early teenstendrá unos trece o catorce años

    his early youthsu primera juventud

    it's early days yet —

    we may have to modify the plans, but it's early days yet — (esp Brit) quizás tengamos que modificar los planes, pero aún es pronto para saberlo

    5) (=first) [man, Church] primitivo; [settlers, pioneers, Christians] primer
    6) (Hort) [fruit, vegetable, crop] temprano
    2. ADV
    1) (=ahead of time) [arrive, leave, get up, go to bed] temprano, pronto

    he arrived ten minutes early — llegó diez minutos antes de la hora, llegó con diez minutos de anticipación

    - early to bed, early to rise
    bright 2.
    2) (=soon) pronto

    as early as possible — lo más pronto posible, cuanto antes

    3) (=towards beginning of sth)
    a) (in morning) temprano

    you get up too early — te levantas demasiado temprano, madrugas demasiado

    b) (in period, process)

    early in sth, early in the afternoon — a primera hora de la tarde

    early last century — a principios del siglo pasado

    early next year — a principios del año que viene

    early on in his career — en los primeros años de su carrera

    earlier on — anteriormente, antes

    early this month — a principios de (este) mes

    3.
    CPD

    early bird * Nmadrugador(a) m / f

    early closing N (also: early-closing day) (Brit) día en que muchas tiendas solo abren por la mañana

    early warning radar system Nsistema m de radar de alerta temprana

    early warning system Nsistema m de alarma temprana or precoz, sistema m de alerta temprana or precoz

    * * *

    I ['ɜːrli, 'ɜːli]
    adjective -lier, -liest
    1) ( before expected time) <arrival/elections> anticipado

    to be early\<\<person\>\> llegar* temprano; \<\<baby\>\> adelantarse

    the bus was earlyel autobús pasó (or salió etc) antes de la hora

    2)

    to have an early night/lunch — acostarse*/comer temprano

    early retirementjubilación f anticipada

    b) <crop/variety> temprano, tempranero

    in the early hours of the morning — en las primeras horas de la mañana, de madrugada

    in early Junea principios or a comienzos de junio

    from an early age — desde pequeño, desde temprana edad (liter)

    5) ( in near future) pronto

    at the earliest possible momentlo antes or lo más pronto posible


    II
    adverb -lier, -liest
    1) ( before expected time) temprano
    2) ( before usual time) temprano, pronto (Esp)
    3) ( long ago)

    it was known as early as 200 BC — ya se sabía en el año 200 A.C

    early in the morning/afternoon — por la mañana/tarde temprano

    early in the week/year — a principios de semana/año

    5) ( soon) pronto

    English-spanish dictionary > early

  • 4 Keays, Vernon

    1900-1964
       Ayudante de direccion desde comienzos de los anos 20, se incorpora a la direccion en los inicios de los 40, realizando una veintena de peliculas que no le procuran el reconocimiento del publico, para quien su nombre es una incognita. Como realizador, el western y el musical son los generos en los que mas trabaja, sin excesiva inspiracion pero, al menos, con cierta solidez narrativa.
        Arizona Trail. 1943. 56 minutos. Blanco y Negro. Universal. Tex Ritter, Fuzzy Knight, Dennis Moore, Janet Shaw.
        Marshal of Gunsmoke. 1944. 59 minutos. Blanco y Negro. Universal. Tex Ritter, Fuzzy Knight, Russell Hayden, Jennifer Holt.
        The Utah Kid. 1944. 53 minutos. Blanco y Negro. Monogram. Hoot Gibson, Bob Steele, Beatrice Gray, Evelyn Eaton.
        Trail to Gunsight. 1944. 57 minutos. Blanco y Negro. Universal. Eddie Dew, Lyle Talbot, Fuzzy Knight, Maris Wrixon.
        Trigger Law. 1944. 56 minutos. Blanco y Negro. Monogram. Bob Steele, Hoot Gibson, Beatrice Gray.
        Sing Me a Song of Texas. 1945. 66 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Rosemary Lane, Hal McIntyre, Tom Tyler.
        Rockin’ in the Rockies. 1945. 63 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Mary Beth Hugues, Jay Kirby, Gladys Blake.
        Rhythm Round-Up. 1945. 66 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Ken Curtis, Cheryl Walker.
        Blazing the Western Trail. 1945. 60 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Tex Harding, Dub Taylor, Carole Mathews
        Lawless Empire. 1945. 58 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Tex Harding, Dub Taylor, Mildred Law.
        Landrush. 1946. 53 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Smiley Burnette, Doris Houck.
        Whirlwind Raiders. 1948. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Fred F. Sears, Nancy Saunders, Smiley Burnette.

    English-Spanish dictionary of western films > Keays, Vernon

  • 5 Conway, Jack

    1887-1952
       Hizo su aprendizaje como actor y director en el cine mudo, desde los inicios de la segunda decada del siglo XX. Ya en el sonoro, su filmografia no fue demasiado extensa, aunque logro exitos importantes con algunos de sus filmes, por ejemplo, Historia de dos ciudades (A Tale of Two Cities, 1935), Saratoga (Saratoga, 1937), o Un yanqui en Oxford (A Yank at Oxford, 1938). Entre ellos, dos westerns de cierto fuste, el primero de ellos dirigido parcialmente por Howard Hawks, en el que tambien intervino, al parecer, William A. Wellman.
        Viva Villa! (.Viva Villa!) (co-d.: Howard Hawks). 1934. 115 minutos. Blanco y Negro. MGM. Wallace Beery, Fay Wray, Leo Carrillo.
        Honky Tonk (Quiero a este hombre). 1941. 105 minutos. Blanco y Negro. MGM. Clark Gable, Lana Turner, Frank Morgan, Claire Trevor.

    English-Spanish dictionary of western films > Conway, Jack

  • 6 Jacobson, Arthur

    1901-1993
       Arthur Jacobson fue, a lo largo de una carrera profesional de mas de 40 anos que empezo en los inicios del sonoro y no fue, ciertamente, en exceso prolifica, ayudante de direccion. La mas popular de las peliculas en que trabajo fue De ilusion tambien se vive (Miracle on 34th Street, George Seaton, 1947). En 1935 llego a dirigir un filme, y la experiencia no debio parecerle demasiado positiva porque no lo intento de nuevo.
        Home on the Range (La ley del Oeste). 1935. 55 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Randolph Scott, Ann Sheridan, Evelyn Brent, Jackie Coogan.

    English-Spanish dictionary of western films > Jacobson, Arthur

  • 7 church

     ə: 
    1) (a building for public Christian worship.) iglesia
    2) (a group of Christians considered as a whole: the Catholic Church.) iglesia
    church n iglesia
    tr[ʧɜːʧ]
    1 iglesia
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to enter the Church hacerse sacerdote, hacerse monja, etc
    to go to church ir a misa
    to have a church wedding casarse por la iglesia
    church hall sala parroquial
    Church of England Iglesia Anglicana
    church service oficio religioso
    church ['ʧərʧ] n
    1) : iglesia f
    to go to church: ir a la iglesia
    2) christians: iglesia f, conjunto m de fieles cristianos
    3) denomination: confesión f, secta f
    4) congregation: feligreses mpl, fieles mpl
    n.
    iglesia s.f.
    tʃɜːrtʃ, tʃɜːtʃ
    noun ( building) iglesia f

    the Church — ( as organization) la Iglesia

    the Church of England/Scotland — la Iglesia Anglicana/Presbiteriana Escocesa

    to go to church — ir* a la iglesia, ≈ir* a misa; (before n)

    he wants a church weddingquiere casarse por la Iglesia or (Bol, Per, RPl) por iglesia


    ••
    Cultural note:
    La Iglesia Anglicana, protestante, es la Iglesia oficial de Inglaterra. Fue creada en 1534, bajo el reinado de Enrique VIII, por una ley suprema ( Act of Supremacy) mediante la cual el rey reemplazó al Papa como jefe de la Iglesia en Inglaterra. En la actualidad el monarca lo sigue siendo, pero sus obispos y arzobispos son designados a propuesta del Primer Ministro ( Prime Minister). El jefe espiritual de la Iglesia es el Arzobispo de Canterbury. Inglaterra está dividida en 44 diócesis y 13.000 parroquias ( parishes) cada una de las cuales está a cargo de un párroco ( vicar). En 1992, el General Synod u organismo rector de la Iglesia, permitió a las mujeres ser párrocos. En muchos países del mundo donde existen comunidades miembros de la Anglican Communion, como EEUU o Escocia, los anglicanos se autodenominan Episcopalians
    La Iglesia Presbiteriana Escosesa es la Iglesia oficial de Escocia. Tuvo sus inicios en 1560, encabezada por John Knox y Andrew Melville y fue aceptada oficialmente en 1690. No tiene obispos y los miembros de su clero se denominan ministers o pastores en lugar de sacerdotes. Tanto los hombres como las mujeres pueden ser ministers
    [tʃɜːtʃ]
    1. N
    1) (=building) (gen) iglesia f ; (Protestant) templo m
    2) (=service) (Catholic) misa f ; (Protestant) oficio m

    to go to church (Catholic) ir a misa; (Protestant) ir al oficio

    3) (=institution)
    2.
    CPD [doctrine] de la Iglesia

    Church Fathers NPLPadres mpl de la Iglesia

    church music Nmúsica f sacra or religiosa

    Church of England NIglesia f Anglicana

    Church of Scotland NIglesia f Presbiteriana Escocesa

    church school Ncolegio m religioso

    church service Noficio m, servicio m religioso

    church wedding Nboda f eclesiástica, boda f por la iglesia

    CHURCHES OF ENGLAND/SCOTLAND La Iglesia Anglicana ( Church of England) es la iglesia oficial de Inglaterra. Tiene su origen en la ruptura de Enrique VIII con la Iglesia católica en el siglo XVI. En ella se unen aspectos de la tradición católica y de la protestante. Su dirigente oficial es el monarca y su jefe espiritual el Arzobispo de Canterbury. Al clero se le permite contraer matrimonio y, desde 1992, las mujeres pueden ejercer el sacerdocio, cambio al que se opuso radicalmente la corriente conservadora. La Iglesia Presbiteriana Escocesa ( Church of Scotland) es la iglesia nacional de Escocia, pero no depende de ninguna autoridad civil. Sigue la doctrina calvinista y se rige según las normas presbiterianas, lo que significa que está gobernada a nivel local, por ministers y dirigentes laicos ( elders). Tanto hombres como mujeres pueden ejercer el sacerdocio. Hay una reunión anual ( General Assembly) en la que se discuten asuntos nacionales, presidida por un Moderator, que es elegido anualmente.
    See:
    * * *
    [tʃɜːrtʃ, tʃɜːtʃ]
    noun ( building) iglesia f

    the Church — ( as organization) la Iglesia

    the Church of England/Scotland — la Iglesia Anglicana/Presbiteriana Escocesa

    to go to church — ir* a la iglesia, ≈ir* a misa; (before n)

    he wants a church weddingquiere casarse por la Iglesia or (Bol, Per, RPl) por iglesia


    ••
    Cultural note:
    La Iglesia Anglicana, protestante, es la Iglesia oficial de Inglaterra. Fue creada en 1534, bajo el reinado de Enrique VIII, por una ley suprema ( Act of Supremacy) mediante la cual el rey reemplazó al Papa como jefe de la Iglesia en Inglaterra. En la actualidad el monarca lo sigue siendo, pero sus obispos y arzobispos son designados a propuesta del Primer Ministro ( Prime Minister). El jefe espiritual de la Iglesia es el Arzobispo de Canterbury. Inglaterra está dividida en 44 diócesis y 13.000 parroquias ( parishes) cada una de las cuales está a cargo de un párroco ( vicar). En 1992, el General Synod u organismo rector de la Iglesia, permitió a las mujeres ser párrocos. En muchos países del mundo donde existen comunidades miembros de la Anglican Communion, como EEUU o Escocia, los anglicanos se autodenominan Episcopalians
    La Iglesia Presbiteriana Escosesa es la Iglesia oficial de Escocia. Tuvo sus inicios en 1560, encabezada por John Knox y Andrew Melville y fue aceptada oficialmente en 1690. No tiene obispos y los miembros de su clero se denominan ministers o pastores en lugar de sacerdotes. Tanto los hombres como las mujeres pueden ser ministers

    English-spanish dictionary > church

  • 8 Preminger, Otto

    1906-1986
       Vienes de nacimiento, hijo de una familia de clase alta, estudia Leyes pero se interesa por el teatro. Ayudante del celebre Max Reinhardt, pasa a su vez a la direccion teatral hasta que, consolidado como director teatral en los escenarios europeos, en 1935 es contratado para dirigir una obra en Nueva York. Reedita sus exitos en Broadway, antes de ser tentado por Hollywood. Aunque habia dirigido una pelicula en Alemania en 1932, es en los Estados Unidos donde se consagra como realizador de peliculas de tanto exito como Laura (1944). Sus inicios en la Meca del cine, sin embargo, no fueron faciles, dirigiendo para Fox un par de peliculas de serie B sin demasiada trascendencia que le hicieron volver a su trabajo teatral en Nueva York, donde, por razones azarosas, fue actor, tarea que esporadicamente tambien llevaria a cabo en el cine. Su gran exito, la citada Laura, llego a dirigirla por casualidad, al ser relevado el director previsto inicialmente, Rouben Mamoulian. Como director, Preminger se atreve a abordar en sus filmes asuntos de candente actualidad como la creacion del Estado de Israel (Exodo, Exodus, 1960), los problemas de la iglesia catolica (The Cardinal, El cardenal, 1963), o el “apartheid” en Sudafrica (Hurry Sundown, La noche deseada, 1967). Aunque hoy esta un poco olvidado, una figura tan importante como la de Otto Preminger debe volver al lugar de privilegio que le corresponde entre los creadores cinematograficos del siglo XX. Su western, estimable, no queda muy claro si es un brillante ejercicio de estilo o un vehiculo al servicio de la naciente estrella Marilyn Monroe.
        River of No Return (Rio sin retorno). 1954. 91 minutos. Technicolor. CinemaScope. Fox. Robert Mitchum, Marilyn Monroe, Rory Calhoun, Tommy Rettig.

    English-Spanish dictionary of western films > Preminger, Otto

  • 9 Witney, William N.

    1915-2002
       En sus inicios profesionales, a mediados de los anos 30, Witney hizo un poco de todo: fue montador, ayudante de direccion e, incluso, guionista, pero a partir de 1937 se dedico a la realizacion, convirtiendose en uno de los directores prolificos de Hollywood, en este caso para la productora Republic. En sus primeros anos como realizador, se especializo en seriales realizados en colaboracion, en particular con John English. La division del trabajo era sencilla: este rodaba las escenas de dialogo y los interiores, y Witney las escenas de accion. De este modo, fue adquiriendo justa fama como director de peliculas de accion, con grandes peleas y largas cabalgadas. Aunque la parte mas extensa de su filmografia la ocupan los westerns, es justo reconocer su labor en otros filmes de accion como Aventuras del capitan Maravillas (Adventures of Captain Marvel, 1941), se rial realizado con el ya citado John English. Como al gunos otros de sus companeros, sirvio extensamente a estrellas del western, en este caso Roy Rogers y Rex Allen. En sus peliculas hay de todo, pero no seria malo revisarlas con alguna atencion porque encontraremos en ellas no pocos detalles interesantes de personal estilo cinematografico.
        The Painted Stallion (co-d.: Alan James, Ray Taylor). 1937. 212 minutos. 12 capitulos. Blanco y Negro. Republic. Ray Corrigan, Hoot Gibson, LeRoy Mason, Duncan Renaldo, Julia Thayer.
        The Trigger Trio. 1937. 60 minutos. Blanco y Negro. Republic. Ray Corrigan, Max Terhune, Sandra Corday, Hal Taliaferro.
        Zorro Rides Again (co-d.: John English). 1937. 212 minutos. 12 capitulos. Blanco y Negro. Republic. John Caroll, Helen Christian.
        The Painted Stallion (co-d.: Alan James, Ray Taylor). 1938. 67 minutos. Blanco y Negro. Ray Corrigan, Hoot Gibson, Jean Carmen.
        The Lone Ranger (co-d.: John English). 1938. 264 minutos. 15 capitulos. Blanco y Negro. Republic. Lee Powell, Lynne Roberts, Bruce Bennett.
        The Lone Ranger Rides Again (co-d.: John English). 1939. 263 minutos. 15 capitulos. Blanco y Negro. Republic. Robert Livingston, Duncan Renaldo.
        Zorro’s Fighting Legion (co-d.: John English). 1939. 212 minutos. Blanco y Negro. Republic. Reed Hadley, Sheila Darcey.
        Heroes of the Saddle. 1940. 59 minutos. Blanco y Negro. Republic. Robert Livingston, Raymond Hatton, Duncan Renaldo, Loretta Weaver, Patsy Lee Parsons.
        Hi-Yo Silver (co-d.: John English). 1940. 69 minutos. Blanco y Negro. Re public. Lee Powell, Lynne Roberts, Bruce Bennett.
        Adventures of Red Ryder (co-d.: John English). 1940. 205 minutos. 12 capitulos. Blanco y Negro. Republic. Don Barry, Noah Berry, Vivian Coe.
        King of the Royal Mounted (El rey de la policia montada) (co-d.: John English). 1940. 211 minutos. 12 capitulos. Blanco y Negro. Republic. Allan Lane, Robert Strange, Lita Conway.
        King of the Texas Rangers (co-d.: John English). 1941. 215 minutos. 12 ca pitulos. Blanco y Negro. Republic. Sammy Baugh, Pauine Moore, Duncan Renaldo.
        King of the Mounties. 1942. 196 minutos. 12 capitulos. Blanco y Negro. Republic. Allan Lane, Gilbert Emery, Peggy Drake.
        Outlaws of Pine Ridge. 1942. 56 minutos. Blanco y Negro. Republic. Don Barry, Lynn Merrick, Noah Beery.
        Yukon Patrol (co-d.: John English). 1942. 68 minutos. Blanco y Negro. Republic. Allan Lane, Robert Strange, Lita Conway.
        Roll on, Texas Moon. 1946. 67 minutos. Blanco y Negro. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, George Hayes.
        Home in Oklahoma. 1946. 72 minutos. Blanco y Negro. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, George Hayes.
        Heldorado. 1946. 70 minutos. Blanco y Negro. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, George Hayes.
        Apache Rose. 1947. 75 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, Olin Howlin.
        Bells of San Angelo. 1947. 78 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, Andy Devine.
        Springtime in the Sierras. 1947. 75 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Jane Frazee, Andy Devine.
        On the Old Spanish Trail. 1947. 75 minutos. Trucolor. Republic. Roy Ro gers, Jane Frazee, Andy Devine.
        The Gay Ranchero. 1948. 72 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Jane Frazee, Andy Devine.
        Under California Stars. 1948. 70 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Jane Frazee, Andy Devine.
        Eyes of Texas. 1948. 70 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Lynne Roberts, Andy Devine.
        Nightime in Nevada. 1948. 67 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Adele Mara, Andy Devine.
        Grand Canyon Trail. 1948. 67 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Jane Frazee, Andy Devine.
        The Far Frontier. 1948. 67 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Gail Davis, Andy Devine.
        Susanna Pass. 1949. 67 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, Estelita Rodriguez.
        Down Dakota Way. 1949. 67 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, Pat Brady.
        The Golden Stallion. 1949. 67 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, Pat Brady.
        Bells of Coronado. 1950. 67 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, Pat Brady.
        Twilight in the Sierras. 1950. 67 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, Pat Brady.
        Trigger, Jr. 1950. 68 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, Pat Brady, Gordon Jones.
        Sunset in the West. 1950. 67 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Penny Edwards, Gordon Jones, Estelita Rodriguez.
        North of the Great Divide. 1950. 67 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Penny Edwards, Gordon Jones.
        Trail of Robin Hood. 1950. 67 minutos. Trucolor. Republic. Roy Rogers, Penny Edwards, Gordon Jones.
        Spoilers of the Plains. 1951. 68 minutos. Blanco y Negro. Republic. Roy Rogers, Penny Edwards, Gordon Jones.
        Heart of the Rockies. 1951. 67 minutos. Blanco y Negro. Republic. Roy Rogers, Penny Edwards, Gordon Jones.
        In Old Amarillo. 1951. 67 minutos. Blanco y Negro. Republic. Roy Rogers, Penny Edwards, Pinky Lee, Estelita Rodriguez.
        South of Caliente. 1951. 67 minutos. Blanco y Negro. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, Pinky Lee.
        Pals of the Golden West. 1951. 68 minutos. Blanco y Negro. Republic. Roy Rogers, Dale Evans, Pinky Lee, Estelita Rodriguez.
        Colorado Sundown. 1952. 67 minutos. Blanco y Negro. Republic. Rex Allen, June Vincent, Mary Ellen Kay, Slim Pickens.
        The Last Musketeer. 1952. 67 minutos. Blanco y Negro. Republic. Rex Allen, Mary Ellen Kay, Slim Pickens.
        Border Saddlemates. 1952. 67 minutos. Blanco y Negro. Republic. Rex Allen, Mary Ellen Kay, Slim Pickens.
        Old Oklahoma Plains. 1952. 60 minutos. Blanco y Negro. Republic. Rex Allen, Elaine Edwards, Slim Pickens.
        South Pacific Trail. 1952. 60 minutos. Blanco y Negro. Republic. Rex Allen, Estelita Rodriguez, Slim Pickens.
        Old Overland Trail. 1953. 60 minutos. Blanco y Negro. Republic. Rex Allen, Virginia Hall, Slim Pickens.
        Iron Mountain Trail. 1953. 54 minutos. Blanco y Negro. Republic. Rex Allen, Nan Leslie, Slim Pickens.
        Down Laredo Way. 1953. 54 minutos. Blanco y Negro. Republic. Rex Allen, Dona Drake, Marjorie Lord, Slim Pickens.
        Shadows of Tomsbtone. 1953. 54 minutos. Blanco y Negro. Republic. Rex Allen, Jeanne Cooper, Slim Pickens.
        The Outcast. 1954. 90 minutos. Trucolor. Republic. John Derek, Joan Evans, Jim Davis, Catherine McLeod.
        Santa Fe Passage (Senderos de violencia). 1955. 90 minutos. Trucolor. Republic. John Payne, Faith Domergue, Rod Cameron, Slim Pickens.
        Stranger at My Door (Un extrano a mi puerta). 1956. 85 minutos. Blanco y Negro. Republic. MacDonald Carey, Patricia Medina, Skip Homeier.
        Zorro Rides Again (co-d.: John English). 1959. 68 minutos. Blanco y Negro. Republic. John Carroll, Helen Christian, Duncan Renaldo.
        The Long Rope. 1961. 61 minutos. Blanco y Negro. CinemaScope. Fox. Hugh Marlowe, Lisa Montell, Alan Hale, Jr.
        Apache Rifles. 1964. 93 minutos. Color DeLuxe. Fox. Audie Murphy, Michael Dante, Linda Lawson.
        Arizona Raiders (El renegado de Arizona). 1965. 88 minutos. Technicolor. Techniscope. Admiral (Columbia). Audie Murphy, Michael Dante, Gloria Talbott, Ben Cooper.
        40 Guns to Apache Pass. 1967. 95 minutos. Eastmancolor. Admiral (Columbia). Audie Murphy, Laraine Stephens, Michael Burns.

    English-Spanish dictionary of western films > Witney, William N.

  • 10 Goodwins, Leslie

    1899-1969
       Director y guionista nacido en Londres, Leslie Goodwins llega a Holly wood como creador de gags comicos a comienzos de los 30. Sus inicios como realizador de largometrajes se situan en 1937. Se asocia su nombre a la productora RKO, para la que rodo no pocas comedias, aunque no desdeno trabajar para otras productoras. En los 50 se dedico preferentemente a la television.
        Mexican Spitfire Out West. 1940. 76 minutos. Blanco y Negro. RKO. Lupe Velez, Leon Errol, Donald Woods.
        The Singing Sheriff. 1944. 63 minutos. Blanco y Negro. Universal. Bob Crosby, Fay McKenzie, Fuzzy Knight.
        Gold Fever. 1952. 63 minutos. Blanco y Negro. Monogram. John Calvet, Ralph Morgan, Ann Cornell.

    English-Spanish dictionary of western films > Goodwins, Leslie

  • 11 early eighties

    s.
    inicios de los ochenta.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > early eighties

  • 12 early fifties

    s.
    inicios de los cincuenta.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > early fifties

  • 13 early forties

    s.
    inicios de los cuarenta.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > early forties

  • 14 early nineties

    s.
    inicios de los noventa.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > early nineties

  • 15 early seventies

    s.
    inicios de los setenta.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > early seventies

  • 16 early sixties

    s.
    inicios de los sesenta.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > early sixties

  • 17 early thirties

    s.
    inicios de los treinta.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > early thirties

  • 18 early twenties

    s.
    inicios de los veinte.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > early twenties

  • 19 McGowan, Stuart

    1904-1999
       Hermanos, hijos ambos de J.P. McGowan. Su activi dad basica es la de guionistas, particularmente en el western. Aunque practicamente siempre trabajaron juntos, desde sus inicios en 1936 hasta el final de sus carreras en 1963, Stuart es algo mas prolifico como director que Dorrell. Ninguno de los dos, juntos o por se parado, aportan nada a la creacion cinematografica.
        The Showdown. 1950. 86 minutos. Blanco y Negro. Republic. Bill Elliott, Marie Windsor, Walter Brennan.
        Snowfire. 1958. 73 minutos. Eastmancolor. Allied. Don Megowan, Molly McGowan, Claire Kelly.

    English-Spanish dictionary of western films > McGowan, Stuart

См. также в других словарях:

  • Los inicios de la independencia — En este artículo sobre historia se detectaron los siguientes problemas: Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia. Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada. Requiere una revisión… …   Wikipedia Español

  • Los Mustang — es un grupo musical de rock español (barcelonés) de la década de los 60 formado por Santi Carulla (voz), Marco Rossi (guitarra solista), Antonio Mercadé (guitarra rítmica), Miguel Navarro (bajo) y Tony Mier (batería) en su formación inicial.… …   Wikipedia Español

  • Los Cucas — Datos generales Origen Cádiz, España Información artística …   Wikipedia Español

  • Los Bunkers — en el Teatro Concepción, 2007 De izquierda a derecha, Francisco Durán, Mauricio Basualto, Álvaro López, Gonzalo López y Mauricio Durán. Datos genera …   Wikipedia Español

  • Los Canarios (banda) — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Los Canarios. Los Canarios fueron un grupo de rock español de las décadas 60s y 70s. Formados en las Las Palmas de Gran Canaria en 1964 alrededor de su cantante Teddy Bautista,… …   Wikipedia Español

  • Inicios del Básquetbol en México — Los inicios del Básquetbol en México fue traído por Guillermo Spencer a la Ciudad de Puebla en el mes de Julio de 1902. Contenido 1 Su llegada la la Ciudad de Puebla de los Ángeles 2 ¿Cómo fue? 3 El primer juego …   Wikipedia Español

  • Los Fabulosos Cadillacs — el 2008 (de izq. a der.): Daniel Lozano, Sergio Rotman, Gabriel Fernández …   Wikipedia Español

  • Contexto histórico de los inicios del nacionalismo vasco — Artículo principal: Historia del nacionalismo vasco El siglo XIX fue un periodo de cambios trascendentales, una lluvia constante de nuevas ideas en creación y de sucesos rupturistas . La Revolución francesa, la invasión de España por Napoleón y… …   Wikipedia Español

  • Los Chichos — [[Archivo: Los Chichos |200px]] Información artí …   Wikipedia Español

  • Los Hinojosos — Bandera …   Wikipedia Español

  • Los Diablitos — Datos generales Origen Colombia Información artística …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»